Hongo Chaga, propiedades y beneficios para la salud de Inonotus obliquus
hace 2 años · Actualizado hace 4 semanas

Se le conoce como chaga, aunque su nombre real es Inonotus obliquus. Te contamos porqué esta seta está de moda.
Hoy en día, con el auge que han cogido las terapias y productos naturales, no es de extrañar que este fantástico hongo medicinal sea consumido por tanta gente. Si además le incorporamos el apellido Superfood, el éxito del Chaga (Chaga mushroom) está asegurado.
Este texto tiene únicamente propósitos informativos y no debe considerarse como un reemplazo del consejo médico profesional. Antes de realizar cualquier modificación en su dieta o rutina de vida, es recomendable consultar a un profesional de la salud cualificado. Asimismo, es importante tener en cuenta que la investigación sobre los posibles beneficios de las setas medicinales es limitada y aún se están llevando a cabo más investigaciones para comprender completamente sus efectos en el cuerpo humano.
Pero no sólo por la denominación superalimento, sino porque realmente la seta Chaga tiene excelentes cualidades.
Si quieres comprar chaga y comprobar sus beneficios, visita nuestra tienda online.
Chaga, el nuevo superalimento
Periódicamente, y debido a la influencia del marketing, internet y las redes sociales, aparece un nuevo superalimento. No son apariciones gratuitas, ya que para ser considerado un superalimento o Superfood se necesitan unas determinadas propiedades y beneficios para nuestro organismo.
Uno de los últimos en recibir este sobrenombre ha sido el hongo Inonotus obliquus también conocido como chaga. Si quieres probar en tu propio cuerpo los beneficios que el hongo chaga te aporta, puedes visitar nuestra sección de micosalud donde encontrarás suplementos elaborados con setas medicinales, setas medicinales deshidratadas y muchos otros productos elaborados con setas medicinales.
¿Qué es el hongo chaga?
Se trata de una seta parásita, que la podemos encontrar en las heridas de la corteza que tienen en estado natural los abedules, principalmente de las regiones más frías de Europa Oriental, Asia y Norte américa. Se le conoce como "nariz de carbón" ya que se asemeja cuando crece sobre abedul blanco y otros árboles de tono claro.
En estos países se le denomina con nombres que resaltan sus virtudes medicinales. Así en China se le conoce como Rey de las plantas, además está considerado como una hierba superior en su MTCH. En Siberia se le llama Regalo de Dios u Hongo de la inmortalidad, y en Japón Diamante del bosque
¿Cómo reconocer Inonotus obliquus o chaga mushroom?
La apariencia de esta peculiar seta se asemeja a una masa oscura y agrietada. De un color negro en su parte exterior y amarillo ocre en su interior. Por fuera su aspecto recuerda a un trozo de carbón quemado
¿Dónde crece chaga inonotus?
El hongo chaga inonotus, crece de forma natural en bosques mas septentrionales del continente europeo. Ya hemos comentado que se trata de una seta parasita de los abedules blancos y otros árboles de bosques fríos de Europa del este y norte de Europa, Siberia, Asia, Canadá y Alaska. Puede permanecer parasitando al tronco durante mucho tiempo. De hecho no es perjudicial para el tronco de abedul blanco que lo alberga.
Cuanto más frio y extremo sea el bosque que lo alberga mayor concentración de principios activos tiene el cuerpo fructífero, por lo que los ejemplares recolectados en bosques siberianos son los más cotizados.
Chaga el hongo curativo. Seta medicinal de tradición milenaria
El consumo medicinal de esta seta en aquellas regiones donde crece de manera natural, como Rusia, Corea o China, tiene una tradición milenaria. En otros países como EEUU el consumo de Chaga mushroom se ha incrementado en los últimos años gracias a la difusión de las bondades de este hongo, donde se le ha llegado a denominar el nuevo shiitake
Aleksandr Solzhenitsyn, escritor ruso Premio Nobel de Literatura en 1970 estudió las propiedades del Chaga.
más allá de su destacada carrera literaria, Solzhenitsyn también desarrolló un profundo interés en la medicina tradicional y las hierbas durante su tiempo en el exilio, especialmente mientras estuvo en la región siberiana. Allí tuvo la oportunidad de aprender sobre el hongo Chaga, un tesoro natural reverenciado en la tradición siberiana por sus supuestos beneficios para la salud.
Aunque la relación específica entre Solzhenitsyn y el hongo Chaga puede no ser ampliamente conocida, su historia destaca cómo este hongo ha sido parte de la rica tradición cultural y medicinal de la región, dejando un legado que trasciende tanto la literatura como la salud.
¿Qué propiedades y beneficios tiene el chaga?
Las propiedades atribuidas a esta seta son múltiples y muy valoradas, de ahí el éxito que está teniendo su comercialización. Entre otras, se le atribuyen a sus biomoléculas activas:
- Capacidad de reducir colesterol
- Previene y ayuda al tratamiento del cáncer de útero, de mama y colorrectal entre otros.
- Esta recomendado para tratar la pancreatitis
- Reduce la tensión arterial
- Tiene propiedades antioxidantes
- Reduce el azúcar en sangre
- Fortalece el sistema inmunológico
Además se trata de un alimento con un buen número de nutrientes, destacando los siguientes:
- Minerales: Hierro, zinc, cobre, manganeso, potasio, calcio, cesio, rubidio y selenio
- Vitaminas del Grupo B y D
- Enzimas, aminoácidos, fenoles, esteroles, ácido botulínico, ligninas, triterpenos, polisacáridos, dismutasa, ácido pantoténico y complejo cromogénico
Al ser un alimento natural y silvestre, es una fuente de betaglucanos y está libre de aditivos por lo que es recomendable para dietas veganas.
Beneficios y propiedades del chaga
Existen documentos que prueban el uso medicinal del chaga desde hace más de 2200 años en China. Mientras en Europa el consumo se inicia mucho más tarde, alrededor del siglo XVI. Pero no ha sido hasta la década de 1990 cuando su uso se ha popularizado.
Las causas sin duda son sus numerosos beneficios. Vamos a enumerar algunos de los importantes beneficios
El hongo chaga es conocido por fortalecer el sistema inmunológico debido a su alto contenido en betaglucanos, que estimulan la producción de leucocitos y ayudan al cuerpo a defenderse de enfermedades.
Actúa como antimicrobiano y es muy útil en el tratamiento de gastritis y úlceras, favoreciendo la digestión y la producción de bilis, además de aliviar el dolor y la inflamación. También contribuye a regular la presión arterial y controlar el colesterol en sangre, gracias al ácido betulínico, lo que lo hace beneficioso en casos de trombosis, aterosclerosis y enfermedades cardiovasculares.
Su riqueza en minerales, vitaminas y polisacáridos le otorga propiedades adaptógenas que ayudan a reducir la depresión, la ansiedad y el estrés, especialmente en situaciones difíciles o tratamientos agresivos.
Es un potente antioxidante con efectos antienvejecimiento, ayudando a combatir los radicales libres y reducir signos de la edad. Además, posee propiedades hipoglucemiantes que lo convierten en un apoyo en el tratamiento de la diabetes.
El chaga también ha demostrado ser beneficioso en procesos cancerígenos y tumorales, inhibiendo el desarrollo de células cancerosas y fortaleciendo el sistema inmunológico. Protege el hígado y el sistema digestivo gracias a los triterpenoides, y su contenido en saponinas le da efectos antiinflamatorios, antivirales y calmantes.
Por último, su vitamina D2 y melanina lo convierten en un excelente fotoprotector, cuidando la piel y los ojos de la radiación solar, y sus propiedades lo hacen útil en problemas cutáneos como la psoriasis y en la protección frente a la contaminación y el estrés.
¿Cómo hay que consumir el hongo Chaga?
Como sucede con el consumo de cualquier otro hongo medicinal como reishi, cordyceps, shiitake… el consumo de suplementos con setas medicinales no puede suplantar el tratamiento médico ni la alimentación prescrita por un especialista. Por ello antes de empezar a consumir setas medicinales recomendamos consultar con su especialista de cabecera.
En ningún caso se tratan de plantas u hongos milagrosos, aunque también es cierto que al ser completamente naturales tampoco es habitual que sea contraproducente el consumo.
¿Cómo se consume el hongo Chaga?
El hongo Chaga se puede consumir en diferentes formas, como infusión de té, tintura, cápsulas, extractos o polvo. La forma más común es preparar una infusión caliente del hongo seco en agua caliente para hacer un té Chaga.
Chaga en infusión
La forma más habitual de consumir chaga polvo es hacerlo en infusión. Para ello necesitaremos el hongo natural ya deshidratado y en polvo a ser posible. Si no lo es, lo romperemos en pequeños trozos que infusionaremos en una bebida. El resultado será un líquido similar al café que ha extraído los principios activos del hongo.
Infusiones a partir de polvo concentrado
En comercios especializados, herbolarios y en alguna tienda de setas medicinales, podremos encontrar extractos de chaga encapsulados o elixires de chaga para aplicación sublingual. También polvo concentrado de chaga para hacer infusiones o agregar a las comidas
En cualquier caso la ingesta de chaga como ingrediente de alguna receta, de momento no es aconsejable por la textura correosa del hongo
¿Cuál es la mejor forma de almacenar el hongo Chaga para mantener sus propiedades?
Para mantener sus propiedades, es importante almacenar el hongo inonotus Chaga en un lugar fresco, seco y alejado de la luz directa del sol. La vida útil del Chaga seco es generalmente de varios meses a un año, dependiendo de las condiciones de almacenamiento.
¿Está contraindicado el uso de la seta chaga? ¿Tiene efectos secundarios?
El consumo de la seta chaga, aunque es un alimento natural con muchos beneficios, requiere ciertas precauciones. Debido a su concentración de minerales y compuestos activos, se recomienda empezar con dosis bajas para detectar posibles intolerancias.
Además, es importante consultar con un médico antes de consumirla de forma habitual, especialmente si se están tomando medicamentos para la diabetes, ya que su efecto hipoglucemiante podría provocar una bajada excesiva de azúcar en sangre.
No se aconseja su uso junto con tratamientos anticoagulantes ni con aspirina, ya que podría aumentar el riesgo de sangrados. En general, aunque es un producto natural, es fundamental tener en cuenta estas advertencias para evitar efectos secundarios o interacciones con otros tratamientos.
Este texto tiene únicamente propósitos informativos y no debe considerarse como un reemplazo del consejo médico profesional. Antes de realizar cualquier modificación en su dieta o rutina de vida, es recomendable consultar a un profesional de la salud cualificado. Asimismo, es importante tener en cuenta que la investigación sobre los posibles beneficios de las setas medicinales es limitada y aún se están llevando a cabo más investigaciones para comprender completamente sus efectos en el cuerpo humano.
Te pueden interesar estos artículos