Lactarius sanguifluus: níscalo de sangre

- Los variados nombres del lactarius sanguifluus
- Lactarius sanguifluus, ¿Cómo distinguirlos?. Descripción macroscópica
- Explorando el Hábitat, Distribución y Temporada del Lactarius sanguifluus
- Delicioso y nutritivo: comestibilidad y propiedades nutricionales del Lactarius sanguifluus
- Propiedades Nutricionales del Lactarius sanguifluus
- Lactarius sanguifluus, especies similares y posibles confusiones
- Cómo buscar guíscanos de sangre, lactarius sanguifluus
Los variados nombres del lactarius sanguifluus
El Lactarius sanguifluus, un hongo de colores intensos, es conocido por diversos nombres comunes en distintas regiones. Estos nombres vulgares son los mismos que se le da a Lactarius deliciosus. Algunos de estos nombres son:
- Guíscalo y Níscalo
- Añísquele y Guíscano
- Mícula y Robellón
- Níscalo de Sangre Vinosa
- Rovelló y Escarlata-sanguínea
- Esclatasang y Guíscano Sanguino
Estos nombres capturan la belleza y singularidad de este hongo, resaltando su apariencia llamativa y su conexión con la sangre. Cada nombre refleja una visión única de este fascinante hongo en el mundo natural.
Lactarius sanguifluus, ¿Cómo distinguirlos?. Descripción macroscópica
Sombrero 6-16 cm, de convexo a plano que se va embudando, zonado en círculos concéntricos.
Cutícula seca, algo aterciopelada, separable solo en el borde. Coloración variable de ocre pálido a naranja rojizo vino tinto, con manchas verdosas (propiciadas por el hongo parásito Hypomyces lateritius), que curiosamente mejora textura y sabor). , coloración rojiza-anaranjada, a veces pálida o de tonos verdosos
Láminas algo decurrentes, desiguales en su configuración, bastante apretadas y con laminillas, al principio tienen un color pálido, entre ocráceo y anaranjado, adquiriendo pronto tonos rojo vinosos o púrpuras, por las heridas exudan un látex de color rojo vinoso.
Pie generalmente corto, de aspecto robusto, lleno en los ejemplares jóvenes y después hueco, de color claro, a veces casi blanco pero con matiz purpúreo, es habitual la presencia de escrobículos de color rojo vinoso oscuro.
Látex rojo sangre. Pie 2-6 largo, robusto, lleno de joven, pruinoso, algo atenuado en la base, blanco vinoso o naranja rojizo, con hoyitos vinoso oscuro, dando la base naranja, al corte.
Carne espesa y maciza de color ocráceo pálido, a veces casi blanca, teñida al corte por el látex que exuda, de un color rojo vinoso, púrpura al secarse. Su olor es agradable y su sabor suave aunque ligeramente picante en crudo.
Esporada ocre pálido, esporas verrugosas, redondeadas o elipsoides.
Explorando el Hábitat, Distribución y Temporada del Lactarius sanguifluus
Hábitat y Distribución
El Lactarius sanguifluus, conocido por sus colores intensos y llamativos, encuentra su hogar en entornos específicos que lo hacen florecer y prosperar. A continuación, exploramos su hábitat, distribución y cómo se relaciona con las coníferas circundantes.
- Hábitat Específico: Este hongo se siente en casa en los pinares, principalmente aquellos dominados por el pino carrasco (pinus halepensis) y el rodeno (pinus pinaster). Prefiere áreas con sotobosque umbrío y rico en humus, estableciéndose en suelos calizos. Su crecimiento se ve favorecido bajo la cobertura de pinocha y sobre tapices de musgo.
- Relación con los Pinos: Las fructificaciones del Lactarius sanguifluus se presentan aisladas o en corros de brujas. A menudo se encuentra junto a los pinos, específicamente en bosques maduros de especies del género pinus. Las micorrizas que forma con los pinos son esenciales para su desarrollo y son exclusivas de esta asociación.
- Distribución Geográfica: Este hongo tiene una amplia distribución en las formaciones forestales de coníferas en la península ibérica. En España, se le encuentra en regiones cercanas al Mediterráneo, como Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia. Su presencia es más notable en zonas cálidas y soleadas, y su ocurrencia disminuye a medida que aumenta la altitud.
Temporada
La temporada de fructificación del Lactarius sanguifluus se extiende desde el verano hasta el otoño, siendo eminentemente otoñal, con un pico de actividad en octubre y noviembre. Durante este período, sus llamativos colores añaden una dosis de vibrante belleza al paisaje.
En resumen, el Lactarius sanguifluus muestra una relación íntima con los pinares mediterráneos y presenta una preferencia por suelos calizos y climas cálidos. Su fructificación en otoño le otorga un papel destacado en la estacionalidad del mundo natural, añadiendo un toque distintivo a la paleta de colores del bosque.
Delicioso y nutritivo: comestibilidad y propiedades nutricionales del Lactarius sanguifluus
Comestibilidad del Lactarius sanguifluus
El Lactarius sanguifluus, también conocido como "níscalo de sangre vinosa" debido a su color intenso y llamativo, es un hongo que ha capturado la atención de los entusiastas de la gastronomía por su potencial culinario. A continuación, exploramos su comestibilidad y cómo se puede disfrutar de esta especie en la cocina:
- Tradición Culinaria: En algunas regiones, el Lactarius sanguifluus ha sido utilizado en la cocina local durante generaciones. Sus colores vibrantes y sabor característico lo han convertido en un ingrediente de interés en diversos platos.
- Preparación: Antes de consumirlo, es crucial asegurarse de que el hongo esté en buen estado y en una etapa adecuada de madurez. Se recomienda cocinarlo antes de su consumo, ya que la cocción puede ayudar a mejorar su sabor y textura.
Propiedades Nutricionales del Lactarius sanguifluus
Además de su potencial culinario, el Lactarius sanguifluus también puede aportar beneficios nutricionales a quienes lo incluyen en su dieta. Aquí hay un vistazo a sus propiedades nutricionales:
- Proteínas: El Lactarius sanguifluus contiene una cantidad moderada de proteínas, que son esenciales para el desarrollo y reparación de tejidos en el cuerpo humano.
- Vitaminas y Minerales: Este hongo puede ser una fuente de vitaminas y minerales, como la vitamina D, que es fundamental para la salud de los huesos y el sistema inmunológico, y minerales como el potasio y el fósforo.
- Bajo en Grasas: El Lactarius sanguifluus tiende a ser bajo en grasas, lo que puede ser beneficioso para aquellos que buscan mantener un equilibrio en su ingesta de grasas.
Es importante tener en cuenta que, aunque el Lactarius sanguifluus puede ser comestible y potencialmente nutricional, siempre es recomendable contar con una identificación precisa antes de consumir cualquier hongo silvestre. Además, las personas con alergias u otras condiciones médicas deben ser cautelosas y consultar a un profesional de la salud antes de incorporar nuevos alimentos a su dieta.
Lactarius sanguifluus absorbe metales pesados.
Sus setas, al igual que las de otras especies, pueden bio acumular metales pesados tóxicos de suelos contaminados. Por ello, no es recomendable consumir setas recolectadas en suelos potencialmente contaminados como pueden ser los industriales o próximos a carreteras con mucho tráfico.
En un estudio realizado, se comprobó que las setas de Lactarius sanguifluus contenían altos niveles de zinc, manganeso, níquel, cobalto, cadmio, y plomo.8
Compuestos bioactivos de Lactarius sanguifluus
Lactarius sanguifluus contiene una mezcla de esteroles. El esterol predominante es ergosterol (un 56.6% del total de esteroles), con menor proporción de otros derivados del ergosterolactarius10
El látex contiene pigmentos a base de sesquiterpenos con un esqueleto de guaninas,11 que incluyen los compuestos a los que vulgarmente se les denomina lactaroviolina y sangolactarius. Algunos de estos productos se cree que se producen por acción enzimática cuando la seta se rompe o lastima
Lactarius sanguifluus, especies similares y posibles confusiones
Históricamente, se ha considerado que el Lactarius vinosus es una variante del Lactarius sanguifluus. Sin embargo, investigaciones detalladas de su morfología, incluyendo características macroscópicas como la ornamentación de las esporas, así como análisis moleculares, han confirmado que son dos especies distintas.
La similitud entre el Lactarius vinosus y el Lactarius deliciosus puede llevar a confusiones. Aunque ambos hongos comparten características, como el látex que fluye al ser cortados, el Lactarius vinosus presenta un látex de tono violáceo, a diferencia del Lactarius deliciosus, cuyo látex es de color más anaranjado.
Además, es importante destacar las diferencias con otras especies relacionadas dentro del género Lactarius:
- Lactarius deliciosus: el níscalo más conocido y buscado
- Lactarius semisanguifluus: Se caracteriza por tener látex naranja que se torna rojo vinoso al secarse.
- Lactarius violaceus o Lactarius vinosus: Aunque existe controversia, estos podrían ser considerados la misma especie o variedades. El Lactarius violaceus tiene un sombrero y látex de color violáceo.
- Lactarius salmonicolor: Distinguido por crecer bajo piceas y tener un color salmón homogéneo que nunca se torna verde.
- Lactarius deterrimus: Similar al Lactarius salmonicolor, con sabor amargo y picante. Su característica única es el cambio a tonos verdes en las heridas.
- Lactarius quieticolor: Se diferencia por tener un sombrero pálido debido a la pruina presente.
- Lactarius hemicyaneus: Es una variante del Lactarius quieticolor, su carne se torna violeta al contacto con el aire.
- Lactarius torminosus: Tóxico, se caracteriza por tener látex blanco.
Es fundamental aprender a identificar estas diferencias para evitar confusiones potencialmente peligrosas al recolectar y consumir hongos silvestres.
Cómo buscar guíscanos de sangre, lactarius sanguifluus
Una seta compañera habitual es otra especie de la familia rusuláceas, conocida como chivato (russula torulosa), de característico color rosado violáceo, con pie y láminas blancas, que delatará la presencia en las proximidades de guíscanos, casi nunca falla. Otro indicador con forma de seta para encontrar guíscanos son los bojines (suillus sp.). Si son abundantes el terreno es propicio y a las pocas semanas de verlos podremos buscar Lactarius con posibilidades de éxito.
Favorece la aparición y floradas con numerosos guíscanos que hayan sucedido tormentas importantes en verano y que octubre y noviembre sean particularmente húmedos. Una vez el hongo activa su micelio para producir el cuerpo fructífero, si conocemos rodales donde encontrarlos, sólo habrá que visitar las zonas con setas cada pocos días, sobre 4 o 7, para volver a llenar las cestas, porque las producirá repetidamente, así mientras se mantengan las condiciones óptimas, es decir: que no hiele, el viento no seque el ambiente y llueva regularmente.
Aunque hay especies parecidas, del mismo género, que pueden resultar indigestas o incluso algo tóxicas, estas presentan pilosidad o látex acuoso o blanquecino, mientras que Lactarius sanguifluus mantiene invariable la coloración tan intensa rojo sangre del exudado, naranja en Lactarius deliciosus, al mismo tiempo que presentan un circulo exterior característico del mismo color en el pie, que veremos claramente al cortarlo.
Fotografías de Lactarius sanguifluus
¡Nos vemos en el monte!
Te pueden interesar estos artículos