Cordyceps militaris: la solución a la procesionaria

hace 6 años · Actualizado hace 1 semana

Índice

Cordyceps militaris: un aliado natural contra la procesionaria

Cordyceps militaris es una pequeña seta de color anaranjado que, a simple vista, podría confundirse con una Clavaria por su forma alargada y tonalidad viva. Sin embargo, esta seta encierra una peculiaridad fascinante: no se alimenta de madera ni de restos vegetales, sino que parasita insectos. En concreto, puede ser una solución biológica para combatir la plaga de la procesionaria del pino, Thaumetopoea pityocampa, que está afectando gravemente los pinares de nuestra geografía.

En lugar de brotar del suelo o la madera, el Cordyceps militaris crece directamente desde las larvas o crisálidas parasitadas de estas orugas. Estas diminutas setas emergen del cuerpo del insecto una vez que el hongo ha completado su desarrollo interno, haciendo que el huésped muera en el proceso. Su pequeño tamaño y su forma discreta hacen que a menudo pasen desapercibidas en el bosque.

Como todos los hongos, el Cordyceps militaris se reproduce mediante esporas que son transportadas por el viento. Estas esporas pueden quedar adheridas a los nidos sedosos de la procesionaria o entre los finos pelos urticantes de las propias orugas. Permanecen allí hasta que, en su ciclo natural, las orugas descienden al suelo para enterrarse y transformarse en crisálidas, momento en el que el hongo aprovecha para colonizarlas.

La procesionaria del pino se alimenta vorazmente de los brotes tiernos de los pinos, comprometiendo su salud y crecimiento. Frente a esta amenaza, el Cordyceps militaris surge como una alternativa ecológica y prometedora para el control biológico de esta plaga, reduciendo su impacto sin recurrir a tratamientos químicos agresivos.

cordyceps militaris - procesionaria - la casa de las setas

Cordyceps militaris: el hongo que ataca insectos

El Cordyceps militaris es un hongo entomopatógeno, es decir, un hongo que parasita insectos. Su ciclo comienza cuando sus esporas entran en contacto con un huésped adecuado. Al encontrar condiciones óptimas de humedad y temperatura, las esporas germinan y el hongo invade el cuerpo del insecto, alimentándose de él desde el interior hasta causarle la muerte.

Después de eliminar al huésped, el Cordyceps continúa su desarrollo formando carpóforos de color anaranjado, pequeñas estructuras reproductivas que emergen del cuerpo del insecto. Desde ahí, volverá a esparcir esporas para infectar a nuevos organismos. Este proceso es común a muchas especies del género Cordyceps, cada una especializada en un insecto concreto. En algunos casos, estos hongos llegan incluso a modificar el comportamiento del insecto parasitado para favorecer su propagación.

Una especie estrechamente relacionada, el Cordyceps sinensis, es muy valorada en la medicina tradicional asiática por sus supuestas propiedades revitalizantes e inmunoestimulantes, y ha sido utilizada durante siglos como suplemento natural.

Cordyceps militaris y la procesionaria del pino

En primavera, es común observar pinares en los que los árboles aparecen desprovistos de su follaje verde y con aspecto seco. En sus ramas cuelgan grandes masas blancas que corresponden a los nidos de la Thaumetopoea pityocampa, conocida popularmente como procesionaria del pino. Esta oruga es una plaga cada vez más extendida, responsable de la defoliación de grandes extensiones de pinar.

Una de las peculiaridades de esta especie de oruga es su forma de desplazarse: se mueve en fila, una detrás de otra, lo que le ha valido el nombre de “procesionaria”. Estas “procesiones” pueden estar formadas por decenas o incluso centenares de individuos.

En los últimos años, el Cordyceps militaris ha cobrado interés como posible agente de control biológico contra esta plaga. Al infectar larvas y pupas de procesionaria, puede ayudar a reducir su población de forma natural, sin necesidad de recurrir a pesticidas químicos. Su uso, aún en estudio, abre la puerta a estrategias más sostenibles en la lucha contra esta oruga tan perjudicial para los ecosistemas forestales.

cordyceps militaris - procesionaria - la casa de las setas

Procesionaria: peligroso para las mascotas

Estos insectos están cubiertos de unos pelos muy urticantes. Pueden dispersarlos y desprenderlos si son molestados, produciendo irritación en la piel y mucosas. Llegan incluso a producir alergias que pueden tener consecuencias muy graves.

Estas orugas tejen un nido parecido a una bolsa donde pasan el día, entre las acículas del pino de las que se alimentan. Los nidos están formados por una multitud de filamentos de seda muy fuertes que además son resistentes al fuego.

Cuando salen en busca de su alimento, los pequeños brotes del pino, utilizan un fino hilo de seda que utilizan como guía para volver al nido. Este hilo guía hace que vayan de vuelta en procesión.

LLega la primavera y salen las procesionarias

Es a principios de primavera, cuando ya son adultas, cuando descienden al suelo y se entierran para continuar su ciclo. Y entonces las esporas del Cordyceps militaris entran en acción.

Estas pequeñas setas tienen forma claviforme. Son de pequeño tamaño de entre 2 a 6 cm de alto. Se alimentan de la larva y emergen del suelo como si fuesen pequeñas llamaradas de color amarillo-naranja vivo. Cada una de ellas ha colonizado la larva de una procesionaria que no volverá a reproducirse.

Este hongo no es una solución definitiva a esta plaga. Pero si es una demostración de lo beneficiosos que son los hongos para la vida del bosque.

Cordyceps militaris contra la procesionaria

Este pequeño hongo de la familia de los cordyceps, que crece en nuestros pinares, puede ser la solución contra la plaga de la Procesionaria de los pinos, como ha demostrado un reciente estudio. Te lo contamos con detalles.

Un reciente estudio elaborado en la Cátedra de Micología de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias del Campus de La Yutera (Palencia) ha demostrado que el control de la plaga de procesionaria es posible.

El crecimiento de poblaciones de procesionaria del pino (Thaumetopea pityocampa) ha sido enorme. La superficie afectada no ha hecho más que crecer. A ello hay que sumar el aumento de la temperatura y la escasez de lluvias. En estos momentos podemos encontrar procesionaria en la mayoría de nuestros montes, llegando incluso en zonas donde no se había visto nunca.

Son muchas las voces que exigen que se ponga remedio antes de que los daños ocasionados sean irreparables. Los daños ocasionado por estos insectos son numerosos, tanto económicos como de alergias y salud.

Ausencia de depredadores naturales de la procesionaria

La dificultad de erradicación de estos insectos radica en que no se conocen depredadores naturales de los mismos. Y los pocos que existen no encuentran la manera de reproducirse proporcionalmente al aumento de la plaga. Pero gracias a este estudio, parece que las cosas van a cambiar.
cordyceps militaris - procesionaria - la casa de las setas
Según comenta J.A. Oria de Rueda, el director de la cátedra de micología, este novedoso sistema ya ha sido testado en algunas parcelas de Castilla y León, donde se ha demostrado la eficacia de este eco insecticida.

Tras el uso de los hongos cordyceps militaris sobre las orugas ya enterradas, se ha demostrado la eliminación de entre un 80-100% de las mismas. Una eficacia que incluso ha sorprendido a los autores del estudio.
cordyceps militaris - procesionaria - la casa de las setas

Cordyceps militaris: una seta autóctona

El hongo cordyceps militaris crece de manera natural en nuestros montes, por lo que únicamente haría falta seleccionar aquellas cepas más agresivas con los insectos. De esta manera se podría reproducir el hongo a gran escala para poder aplicarlo a grandes superficies

La aplicación de las esporas de este hongo se realizaría mediante la pulverización de las mismas disueltas en líquido. Este tratamiento sería completamente natural y exento de insecticidas o agresivos productos químicos. Las esporas se adhieren a los pelos urticantes de las orugas. Más tarde fructifican y colonizan por completo el cuerpo del insecto.

De entre las cepas de cordyceps militaris se ha demostrado que las procedentes de zonas mediterráneas, son las más efectivas en la eliminación de las orugas.

cordyceps militaris - procesionaria - la casa de las setas
Veremos si conseguimos acabar de una vez con esta plaga. Es necesario encontrarla por los tantos problemas que produce tanto a personas como a animales y mascotas.

¡Salud y cordyceps militaris!

Te pueden interesar estos artículos

Subir