Pisolithus arhizus: seta de tinta

Pisolithus arhizus, conocido también como seta de tinta o seta de tintorero, es un hongo que ha intrigado a los aficionados a las setas y a los científicos por igual. En este artículo, nos sumergiremos en el fascinante mundo de Pisolithus arhizus, explorando sus características únicas, su hábitat y temporada de fructificación, su comestibilidad, las posibles confusiones que puede generar y algunas curiosidades sobre este interesante hongo.
Características del Pisolithus arhizus
- El carpóforo de Pisolithus arhizus puede alcanzar hasta los 15 cm de altura en su máximo desarrollo.
- Su forma es altamente variable, desde globosa en su fase inicial hasta formas alargadas, pareciendo finalmente un tronco deforme con polvillo en la parte superior.
- El peridio es simple, liso y duro, presentando una variedad de tonos ocres.
- La gleba está formada por cavidades de diferentes colores, que van desde el amarillo o verdoso en su inmadurez, pasando por tonos marrón oscuro y pardos en su madurez.
- Curiosamente, la maduración de la gleba ocurre desde la base hacia el ápice, permitiendo observar los diferentes colores al cortar el ejemplar de abajo hacia arriba.
- En su etapa final, adquiere una apariencia pulverulenta, llegando a medir hasta 30 cm de altura.
- El pie de Pisolithus arhizus es prácticamente inexistente.
- La carne desprende un olor intenso que contrasta con su suave sabor.
Cuándo y dónde encontrar Pisolithus
Hábitat y temporada
Pisolithus arhizus puede encontrarse a partir de la primavera hasta el invierno, principalmente en lugares arenosos como taludes, caminos o pistas forestales.
Fructifica solitario o en pequeños grupos, en suelos arenosos y básicos. Se desarrolla especialmente en ambientes mediterráneos con presencia de jaras, y suele asociarse con árboles como encinas, alcornoques, robles, pinos, cedros, eucaliptos y abedules. Es común hallarlo en bosques de coníferas y de árboles de hoja caduca sobre suelos básicos arenosos, así como en taludes, bordes de caminos y pistas forestales. Pisolithus arhizus es capaz de crecer incluso en lugares muy áridos, siendo común hallarlo en los bordes de caminos y carreteras donde asoma a través de la grava o el asfalto. Su distribución abarca prácticamente todo el mundo.
¿Pisolithus arhizus es comestible?
A pesar de su aspecto llamativo, Pisolithus arhizus es considerado de escasa calidad como comestible cuando es joven o carece de valor culinario. En el pasado, se usaba frecuentemente para aromatizar salsas o como fuente de tintes por parte de artistas.
Hoy en día, su consumo es limitado y se emplea principalmente para dar color a salsas y para tintar de color marrón. Aunque su aspecto pueda confundir a algunos, se considera comestible y además, tiene múltiples aplicaciones tanto en tintorería como en medicina.
Confusiones de la seta de tintorero con otras setas
Pisolithus arhizus puede generar confusiones, siendo a veces confundido con verdaderas trufas debido a que crece inicialmente de forma hipogea (bajo tierra). Sin embargo, esta confusión puede evitarse fácilmente al cortar el ejemplar y observar su interior (gleba).
Existen otras especies, como Pisolithus calongei, que son similares pero de tamaño menor y con características distintivas en su forma y esporas. También se ha observado cierta similitud con especies del género Scleroderma, pero estas suelen ser más pequeñas y presentar un peridio más consistente y duro que se abre por una amplia apertura apical.
Curiosidades del Pisolitus arhizus
- Además de su uso en tintorería y en la silvicultura para mejorar la productividad de ciertas especies arbóreas, Pisolithus arhizus posee propiedades medicinales.
- Contiene peróxido de ergosterol, un precursor de la vitamina D, lo que le confiere propiedades inmunodepresoras.
- Este hongo ha sido utilizado tradicionalmente en medicina para disminuir la reacción inmunológica frente a los antígenos, mostrando así su potencial en diferentes ámbitos más allá de lo culinario y estético.
Pisolithus arhizus es un hongo fascinante que, a pesar de su modesta comestibilidad, posee una serie de características y usos que lo convierten en un elemento importante en el ecosistema y en diversas actividades humanas. Su estudio y comprensión nos permiten apreciar la complejidad y la diversidad del mundo micológico.
¡Salud y setas!
Deja una respuesta
Te pueden interesar estos artículos